En bici por los caminos

Por fin llego el gran día. El 13 de abril empezamos nuestros recorridos con nuestro viaje “por los caminos”. Asistimos 29 personas, estamos muy satisfechos de la acogida recibida. Aquí tenéis a los asistentes. También queremos dar un agradecimiento a nuestros patrocinadores que nos proporcionaron uno de los mejores días de la temporada. Despejado, temperatura agradable brisa suave… unas barritas energéticas, unas mochilas, botellas de agua fresca, se portaron desde luego. Muchas gracias a la Universidad y a la Escuela, al Colegio de ingenieros de Caminos, a Decathlon, y a los chicos del tiempo que se lo curraron.

Empezamos en el Parque de las Llamas, donde tomamos conciencia de los esfuerzos que hay que hacer para construir un espacio tan “natural”. Lo hemos llamado la Ingeniería que no se ve. La planificación, los recorridos, las infraestructuras, la conciliación de espacios y necesidades, y la recuperación de espacios degradados fueron los temas. ¡¡¡¡Mirad que asistentes mas atentos!!!!.

Después continuamos por el parque de Las Llamas hacia el puente Juan José Arenas. Allí Javier Sánchez Haro, profesor del Área de Estructuras de la Escuela de Caminos nos enseñó a entender “El viaje de las fuerzas” que hace funcionar los puentes. Pero también nos enseñó a apreciar el diseño y el trabajo de mantenimiento. Daban ganas de hacerse Ingeniero.

A continuación recorrimos por el carril bici de la avenida de los castros hacia el PCTCAN. La verdad que ese recorrido nos preocupaba, porque es un camino con muchos cruces, curvas en cuesta, con tramos en obras y compartidos. Pero salió muy bien, y formó parte del aprendizaje. Algunos asistentes nos reconocían que era la primera vez que lo recorrían y que no salían de Santander en bicicleta porque no sabían. Creemos que ahí empezamos a conocernos todos mejor. Otra prueba superada.

Paramos en el parque tecnológico y estuvimos visitando el puente atirantado que pasa sobre la autovía S20. De nuevo pudimos asistir al viaje de las fuerzas y aprendimos a apreciar el diseño como valor añadido de la ingeniería de calidad. Incluso nos colamos bajo el puente a verlo de cerca. De nuevo Javier saco la varita y nos hizo vivir la estructura.

A continuación María Maza nos presentó el IH-Cantabria y nos contó toda la investigación que allí se desarrolla. ¡¡¡¡Mas ingeniería!!!!

Para seguir, conocimos una de las salidas de Santander en bicicleta, recorriendo el carril hacia Bezana que se ha inaugurado hace unos meses. De nuevo, varios asistentes aprendieron a salir de Santander en bici, ¡¡¡otro resultado positivo!!!. Javier Sánchez Haro nos dió otra lección y Javier Sánchez Espeso nos contó cómo este carril, en su prolongación, nos permitirá llegar hasta la orilla del Pas ¡y mas allá!.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Imagen-de-WhatsApp-2024-04-14-a-las-13.57.27_e6e300f1-1024x619.jpg

Continuamos por los carriles de Santander hacia Maliaño y llegamos a la pasarela de el Corte Ingles donde de nuevo tuvimos una inmersión en las infraestructuras que construimos para estar mejor conectados. Fue un ejercicio de reflexión donde por un rato nos pusimos en el lugar de los proyectistas. Creemos que el papel del ingeniero subió muchos puntos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Imagen-de-WhatsApp-2024-04-14-a-las-13.57.28_365f4693-1-1024x618.jpg

Finalmente, hicimos una parada en el Bombeo de Parayas. Allí Rubén Díez profesor del área de Ingeniería Sanitaria nos dio una charla contándonos que nuestra ciudad y nuestro medio es habitable gracias a nuestro sistema de saneamiento. La Ingeniería sanitaria fue por un rato la estrella de la película. Otra lección magistral.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Imagen-de-WhatsApp-2024-04-14-a-las-13.57.28_d50f77b5-1024x693.jpg

Después de 4 horas en bici nos despedimos en El Pesquero y quedamos para la siguiente. Y nos despedimos como amigos, intercambiando contactos y teléfonos. ¡¡¡Prueba superada!!!.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Imagen-de-WhatsApp-2024-04-14-a-las-13.57.28_0e658c36-1024x576.jpg

Os dejamos aquí el mapa del camino por si lo queréis repetir

Como comentario final volvemos al principio, a las reflexiones que nos llevaron a iniciar este proyecto.

 

 

La ingeniería nos sirve para comunicarnos, vamos por el camino salvando obstáculos, eligiendo trazados y enlazando vías. A estas alturas del proyecto habremos visto la diferencia entre una conexión y una red de caminos. Vemos pasarelas, puentes, corredores y aprendemos que son nuevas posibilidades de interactuar.

Te invitamos a hablar de nosotros