En marcha la Vía Verde de las Rías Bajas

Solemos traer a este blog las noticias que nos llegan sobre las nuevas vías verdes en marcha en el país. En este caso nos ha llegado información sobre los movimientos en marcha en Galicia, y una vez mas nos ha resultado muy interesante, y hemos aprendido mucho al respecto.

En primer lugar, con motivo de la construcción del AVE, han caído en desuso varios tramos de las redes ferroviarias preexistentes en Galicia. Ante esta situación surge la pregunta de qué hacer con esas vías. Recordamos un reciente post donde contábamos que la Diputación Foral de Vizcaya ha establecido como norma que todas las actuaciones viarias lleven asociada como medida de compensación la construcción de una vía ciclista. Pues bien, se ha creado la ocasión y parece que se han alineado los astros y ha surgido la oportunidad de reutilizar el corredor ferroviario abandonado entre Vigo y Redondela como soporte de una senda ¡de 57 km!.

De hecho, el primer tramo entre Vigo y Chapela, con unos 13.5 Km ya estaba en uso pues se produjo la cesión al Ayuntamiento y se inauguró en 2022. Pues bien dos noticias de este año, por un lado ADIF ha comunicado a la Diputación Provincial de Pontevedra su disposición a negociar la desafectación de los terrenos y su cesión a la Diputación.

Por otro lado, la Diputación ha licitado el estudio de viabilidad de la conexión que uniendo Pontevedra Redondela y Vigo constituya el corredor continuo de 57 km. Este estudio de viabilidad es un instrumento de radical importancia para poner en marcha esta Vía Verde.

  • Permite identificar y analizar los posibles problemas y discontinuidades existentes en la infraestructura, ya sean técnicos, patrimoniales o jurídicos
  • Presentará una serie de soluciones de diseño, jurídicas o trazados alternativos para garantizar la continuidad de los recorridos.
  • Incluirá una estimación de los costes de las actuaciones necesarias sobre la plataforma ferroviaria en desuso, así como de las obras extraordinarias que se precisen.
  • Permitirá alcanzar un consenso informado con las comunidades locales afectadas y directamente beneficiadas por la nueva vía.

En todo caso el programa de actuaciones llevará aparejada la rehabilitación de grandes infraestructuras abandonadas que forman parte del patrimonio histórico técnico, y permitirá poner en valor el patrimonio histórico, natural, paisajístico y gastronómico de la región colocando a Galicia en primera línea del Cicloturismo.

Pero hemos encontrado aun más motivos de alegría, en la revisión de las noticias publicadas hemos encontrado referencias a las propuestas de desarrollo que están sobre la mesa.

  • Por un lado, se plantea conectar con Villagarcía de Arousa y la Vía Verde do Salnes que ya existe,
  • Por otro lado se plantea continuar con el desarrollo hacia el norte para llegar a Santiago de Compostela, reforzando así el Camino de Santiago Portugués. Pero si recordamos que desde Santiago hacia el norte discurre la Vía Verde de Compostela Tambre Lenguelle que tiene la vocación de cerrar la conexión íntegra entre Santiago y Coruña, vemos que se está perfilando paso a paso un eje ciclista Norte Sur que recorrerá toda la costa Oeste de Galicia.
  • Asimismo se plantea la conexión desde Vigo hacia el sur para conectar con el camino portugués. Esta situación resulta abrir el camino de la regularización de la situación de la Red Eurovelo. Ya os hemos hablado varias veces de lo extraño que resulta que la llamada Eurovelo de la Costa Atlántica no discurra en España por un solo km de costa atlántica. Pues bien, la conclusión natural de este proceso es que al menos la costa occidental de Galicia se podrá integrar en dicho itinerario.

Resumiendo la situación descrita, hemos podido identificar un proceso interesante : 1º El desarrollo de las infraestructuras modernas, libera de uso parte de las existentes, 2º la coordinación de las administraciones nacional, provincial y municipal, en respuesta a una demanda social desbloquea el proceso y se dan los primeros pasos. 3º los tramos desarrollados crean la ocasión para el crecimiento de nuevos corredores para mallar y conectar la red reiniciando el proceso. 4º El proceso culmina configurando una red ambiciosa y conexa que proporciona un espacio de crecimiento social, cultural, y económico integral para toda la región.

Lo natural que parece el proceso nos hace mantener vivas nuestras esperanzas

Te invitamos a hablar de nosotros

Deja una respuesta