Las cuentas de la Bicicleta 2024 (1)

Hola a todos de nuevo, como os podéis imaginar las actividades universitarias nos han tenido muy ocupados, pero por fin hemos conseguido un respiro para continuar con el Blog.

Hace tiempo que se publicaron las “cuentas de la bicicleta 2024” se trata de una publicación bienal que presenta la evolución del mundo de la bicicleta en nuestra sociedad desde muchas facetas. Es una ventana que nos proporciona muchas visiones de nuestra sociedad y que una vez mas nos ha hecho pensar y aprender mucho. Aquí, tenéis el enlace donde podéis descargarla.

Vamos a recorrer rápidamente la publicación en varias entradas, y nos centraremos en los puntos que nos han hecho pensar y que queremos compartir con vosotros.

En primer lugar, la lectura del documento nos presenta una idea de los instrumentos motrices que empujan en el proceso de implantación del uso de la Bici en nuestra sociedad, desde la Declaración Europea de la Bicicleta hasta los instrumentos nacionales orientados a la mejora de la calidad del aire, de la sostenibilidad ambiental y nuestra política ambiental y climática en general. Revisando estos instrumentos de activación, hemos visto varias aportaciones que nos han llamado la atención:

  • La apuesta por promover el uso de la Bici: No es serio que a un modo de transporte emergente se le obligue a competir con modos consolidados, con inercias por parte de los usuarios, con decisiones inversoras previas, etc… hemos construido nuestro mundo, alrededor del coche y no es justo que le digamos al ciclista que llega tarde.
  • La referencia a la movilidad inclusiva es algo que no resulta evidente, creemos que el coche es el medio de transporte de acceso universal, pero sólo viendo cuántas personas carecen de carnet de conducir en nuestra sociedad, nuestra perspectiva debe cambiar. La bici es una oportunidad de movilidad con una permeabilidad en el tejido social impresionante. Y ya os hemos comentado, que cada vez que me encuentro con una familia con niños de excursión por una vía o con una persona mayor que anda con bastón, pero que monta en bicicleta me da un vuelco el corazón.
  • La referencia a la necesidad de ampliar nuestra red es siempre bienvenida pero de nuevo nos han surgido ideas, por un lado la necesidad de mejoras continuas por la vía del mantenimiento, por otro la necesidad de mallar la red de caminos ciclables para hacerla multi-propósito y enriquecer el territorio. Pero por otra nos parece muy importante visibilizar que, de la misma forma que nuestros Ayuntamientos se ocupan de garantizar aparcamientos y circulación fluida , y eso lo vemos normal, han de asumir proporcionar un hueco a las necesidades de los ciclistas. La incorporación de las vías ciclables a las redes Transeuropeas de Transporte es una acción ilusionante.
  • Cuando hablamos de seguridad vial, de nuevo encontramos evidencias en el documento que nos suscitan nuevos pensamientos, los accidentes los riesgos etc son riesgos para las personas, y es importante contrarrestar con evidencias y exigencias esa idea de que los accidentes de de tráfico con una lacra social que tenemos que compartir, y los accidentes en presencia de ciclistas tienen un culpable, el ciclista, bien sea por imprudente (¡ A quién se le ocurre ponerse a tiro de los coches Dios mio¡) o por entrometido, (¡las calles son para los coches co… que llegaron antes!). (ver nuestras entradas sobre sentencias link link ). Señalización, iluminación, control de velocidad, mejores códigos, educación todo eso son valores de nuestra sociedad. El reconocimiento de la legitimidad de las mejoras en seguridad para todos es una asignatura pendiente porque el derecho a circular como si fuéramos en un formula 1 no está en el código civil.
  • Una aportación que nos ha llamado la atención es el llamamiento a considerar los cobeneficios económicos, RENTAS, que se generan asociados a la movilidad ciclista, tanto en el mundo de los servicios distribuidos en el territorio (alquiler, alojamiento, apoyo…), como en el de la fabricación y mantenimiento de bicicletas. Está aun por calcular lo que esta apuesta puede suponer y para quién. Y ojo no se trata del clásico proceso de destrucción creativa en que un sector sucede a otro, se trata de que el automóvil como lo conocemos ha tocado techo y que hay que jugar la movilidad con otras cartas.
  • Respecto de la multimodalidad no podemos estar más de acuerdo. De qué me sirve una magnífica vía ciclista (elige la que te guste) , si no tengo forma de llegar a ella. Si cargo la bici en mi coche me la juego, si quiero llevarla en autobús o tren necesito un trébol de cuatro hojas y un curso intensivo de mecánica, bueno y si se trata de ir en grupo… mejor quedamos a comer un cocido y vamos en coche. Y con estas dificultades !cada vez hay mas tráfico¡. Mirad el gráfico de los servicios accesibles de larga distancia en Europa. (Nota somos los de abajo)

Seguiremos informando, pero en conjunto es muy esperanzador lo que hemos encontrado

Te invitamos a hablar de nosotros

Deja una respuesta