Nueva normativa ciclista en Vizcaya

Acabamos de saber que hoy día 19 de marzo se ha aprobado la nueva Norma Foral de Vías Ciclistas Forales de Bizkaia. Nos ha sorprendido la noticia y hemos corrido a informarnos, porque ya sabéis que desde Ingebike siempre estamos en son de aprendizaje. Aun no hemos conseguido leernos todo el articulado, ¡Que son 56 artículos!, pero hemos leído bastantes notas de prensa y referencias de enmiendas y discusiones y nos ha gustado mucho comprobar que buena parte de ellas responden a las ideas que hemos discutido en este blog.

Os vamos contando cosas que nos han llamado la atención.

  • Lo primero que nos ha encantado ver es que se plantea abiertamente que las vías ciclables son un medio de movilidad más, al mismo nivel que el transporte urbano, el vehículo privado o las zapatillas de andar. Ya esta bien de explicar en los semáforos que no somos especies invasoras, los ciclistas son fauna autóctona.
  • Lo segundo que nos ha sorprendido es la afirmación de que las vías ciclables se plantean como medidas de compensación de las carreteras, algo que llevamos argumentando hace tiempo. Si hay que construir una infraestructura, porque hace falta y es necesaria, construyamos un camino al mismo tiempo, que el coste adicional es mínimo y el resultado para el futuro es inmenso. Y la verdad, no hace falta que lo pongamos expresamente en una norma, es un problema de actitud.
  • Se ha establecido una directriz para que toda vía que se construya lleve asociada una vía ciclista. Parece una “boutade”, pero si decidimos que todos los puentes de carretera que, no lo olvidemos, construimos para salvar obstáculos, deben de incorporar una solución ciclista que así salva el mismo obstáculo, se acabó lo de “iba a proyectar un carril bici, pero claro al llegar al río no voy a poder colocar un puente”. Pues sí, idealmente te vas a encontrar el puente hecho y esperándote. Y además, si la carretera es de nueva traza llevará una vía ciclista adosada desde el principio. Ni un carril bici sin puente ni un puente sin carril bici.
  • Y finalmente la vía verde va a recibir la misma servidumbre y protección legal que la carretera, cuando circulen de forma adyacente. Las vías ciclistas van a ser vías de primera, ya te digo yo que sí.

El objetivo es crear así, en una década, una red de vías ciclistas que cubra todo el territorio, sí, he dicho década, y no es tanto, se habla de 350 km y 200 millones de euros, unos 600 euros por metro. De esta forma se espera llegar a una cuota de movilidad ciclista del 7.7% del total, diez veces más que ahora. Y todo ello con atención a la intermodalidad, ¿Os hemos hablado del problema de acceso al tren con bicicletas?, a la seguridad, a la equidad territorial….. !Lo que hace el querer hacer cosas¡.

Y vamos a tener que empezar a hablar con propiedad, se han definido 4 categorías de vías ciclistas y vamos a oír mucho estos términos:

Sendas ciclables , definidas como aquellas que no se asocian a ninguna carretera y funcionan como vía independiente. Buena parte de las vías ciclistas de uso recreativo actual entrarían en esta categoría.

Bicipistas, se trata de vías que se sitúan en la franja de protección de las carreteras o autopistas, aunque están físicamente separadas, con drenaje propio y bordillos, parterres o taludes de separación. 

Carril-bici protegido, se trata aquí de una vía de menor entidad, con un drenaje conjunto con la carretera junto a la que discurre compartiendo plataforma, contando con barreras rígidas o flexibles y separadores de carril. 

Y finalmente el Carril-bici que se diferencia del anterior en que su separación de la carretera es simplemente un pintado y un balizamiento específico dentro de los viales. Es decir se plantea un nuevo carril en la vía y se reserva a las bicicletas.

Conclusión esto avanza, pronto oiremos hablar de estas cuestiones en Cantabria, ya veréis

Te invitamos a hablar de nosotros

Deja una respuesta