En la comarca de la Axarquía, zona oriental de la provincia de Málaga se ha puesto en marcha el proyecto de una nueva vía verde. De nuevo se trata de un antiguo ferrocarril, denominado de la Cochinilla que unía los municipios de Vélez-Málaga, situada en la costa con la población de Ventas de Zafarraya situada en el interior ya en la provincia de Granada.
Este ferrocarril se pone en marcha en 1922 y se cierra en 1960. Y curiosamente se trataba de un tren de cremallera en su tramo final dado lo abrupto de la orografía.

El proyecto de vía verde cuenta con unos 20 km que unirían La Viñuela con la localidad de Ventas de Zamarraya, con un desnivel de unos 800 metros en total. Para salvar este desnivel cuenta con numerosa obras de fábrica.


Resulta interesante revisar la documentación que se ha publicado por lo que nos enseña sobre la ingeniería ciclista.
- Se trata de una vía de titularidad pública que lleva medio siglo cerrada, y que lógicamente esta siendo usada por la vecindad diluyéndose en el territorio y perdiéndose el corredor en beneficio de la movilidad local, acceso a fincas etc. La ingeniería en este caso ha de conciliar usos y usuarios, pero además ayuda a preservar lo público sobre lo privado
- Emerge de nuevo el reto de conectar costa e interior y proporcionar a las zonas aisladas del interior la posibilidad de abrirse al turismo de costa permitiendo que éste actúe como tractor de la actividad económica de las zonas rurales deprimidas.

- La vía verde puede servir de semilla de activación de la comunicación ciclista entre Málaga y Granada. Es importante entender como la justificación de la vía deriva no solo de las posibilidades de uso inmediato, sino de las opciones que abre para otro territorio olvidado.
- Se trata de un proyecto de ingeniería perfectamente equiparable a los proyectos de obras lineales habituales, la ingeniería ciclista es ingeniería con mayúsculas.
- Es un nuevo ejemplo de colaboración entre administraciones, donde los municipios de La Viñuela, Alcaucín, Periana y Alhama de Granada, las Diputaciones de Málaga y Granada y el Gobierno de Andalucía suman su esfuerzos para un propósito común.
- Se opta por la dirección de la Fundación de Vías Verdes, buscando integrar el proyecto en la red de Vías Verdes, alcanzando el estándar de calidad de indiscutible liderazgo que esto representa. Máxima accesibilidad, servicios, excelencia….
- Por supuesto estos son los proyectos que reciben financiación preferente, comunicar dos provincias, medio rural, España vaciada, soporte comunidades locales….
Acabamos siempre con un toque de envidia, ¿Por qué no pasa esto en Cantabria? El posicionamiento en esta red emergente de vías verdes es general en todo el país. Solo unos pocos nos quedamos atrás. Esto es algo mas que dotarnos de aceras, es construir un territorio.